Uno de los libros que más me impresionó de Eric Hobsbawm fue "La Invención de la Tradición". Desde entonces traté de leer tanto como me fue posible de él. Desafortunadamente en México no es un autor divulgado y sus libros cuestan tanto como el dólar hoy. Debe ser en parte porque los mexicanos no tenemos memoria y preferimos vivir al día. Por suerte, hay forma de solucionarlo: abrir "Historia del siglo XX" y comenzar a reflexionar. Acá un brevísimo esbozo de esta magna obra.
En "La invención de la tradición" junto con Terence Ranger, el autor analiza cómo los humanos creamos la tradición y después nos aferramos a ella como si fuera más antigua que nuestra cultura prehistórica. Ambos escritores analizan en dicho libro que la "tradición" no es sino una de las banderas de aquellos que detentan el poder, sea para justificarse o crear una justificación de sus acciones y perennizarse en sociedad. En "Historia del siglo XX", Hobsbawm hace algo aún más interesante: contar la historia del siglo como historiador y en primera persona, como alguien que lo vivió y observó estando cerca de Fidel Castro, Regis Debray, Alan Turing y muchos otros personajes que trascendieron en el planeta.
Comienza explicando que escribir la historia de un tiempo tan cercano siempre es complicado, pues es claro que "la historia -entre otras muchas y más importantes cosas- es el registro de los crímenes y de las locuras de la humanidad. Pero no ayuda a hacer profecías.", sin embargo, es claro que alguien con una visión tan amplia de los acontecimientos sucedidos entre 1914 y 1991 tiene mucho que contar. El libro inicia con la Primera Guerra Mundial y culmina con la caída del comunismo.
Me gustaría sobre todo detenerme en algunos pasajes en los que el autor nos recuerda la labor de la historia y nos trata de explicar su importancia. ¡Cómo quisiera que esto lo comprendieran nuestros compatriotas y ciudadanos que viven lejos de las ciencias sociales!
"La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del sigo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven."
Lo anterior, reflexiona Hobsbawm, no permite la reflexión del presente y por supuesto hace que el mínimo de historia que conocemos sea el escrito por los ganadores.
"Como este siglo nos ha enseñado que los seres humanos pueden aprender a vivir bajo las condiciones más brutales y teóricamente intolerables, no es fácil calibrar el alcance del retorno [...] hacia lo que nuestros antepasados del siglo XIX habrían calificado como barbarie [...] Los muertos se contaban por decenas y no por centenares ni por millones. Hemos olvidado que una convención internacional estipuló en una ocasión que las hostilidades en la guerra "no podrían comenzar sin una advertencia previa explícita en forma de una declaración razonada de guerra o de un ultimátum con una declaración condicional de guerra..."
Hobsbawm se sorprende, sobre todo por la dimensión de las guerras, por esta globalización en la que por primera vez en la historia somos capaces de escuchar la misma noticia al unísono, en los lugares más recónditos del mundo. Un mundo lleno de desigualdades y en el que el socialismo ha muerto, pero el capitalismo con rostro humano sigue siendo una promesa que tal vez nunca llegue.
Quisiera decir tanto del libro, pero me temo que hacerlo terminase por obligarme a hacer, ya no un post en este blog, sino un artículo académico. Lo más que puedo hacer es decir que está dividido en tres partes: "La era de las catástrofes", que abarca la primera y la segunda guerra mundial (en la que se intersecta la llegada del comunismo, la gran depresión y la sorprendente alianza entre el mundo comunista y el capitalista contra el nazismo; "La edad de oro", que se refiere al periodo inmediato posterior a la segunda guerra mundial y a la creación del estado de bienestar, a la par de los bloques antagónicos de la Guerra Fría y del ¿surgimiento? ¿etiquetado? ¿invención? del tercer mundo.
La última y tercera parte es la etapa ligeramente previa a la caída del Muro de Berlín, en la que "El tercer mundo" juega un rol cada vez más importante, a la vez que el planeta pierde su Eurocentrismo. Hobsbawm hace en este apartado un interesante análisis sobre el posmodernismo -con el que me parece que difícilmente un sociólogo podría coincidir en su totalidad- y termina con un texto que llama "El fin del milenio", en el que podemos leer a un hombre de noventa años, maravillado ante el esfuerzo tecnológico con un internet aún en ciernes (el libro en inglés se publicó en 1995, mientras que la versión en español no es sino de 2012. Como siempre, pasan décadas -17 años- antes de que nuestro latinoamericanismo pueda tener acceso a textos en nuestro idioma importado), pero también preocupado por el futuro: un futuro en el que el liberalismo no hace sino incrementar las diferencias entre pobres y ricos; entre sedentarios y cosmopolitas; entre clases educadas y grupos con escasa formación técnica.
No, su visión no es necesariamente optimista. Es cruda, es analítica y muy real: un hombre que vivió los resabios de la guerra más salvaje del mundo, la aparición de la ciencia y tecnología que prometía mejor vida pero fue empleada para oprimir a los desvalidos, la segunda guerra mundial o el ascenso y la caída del comunismo, no tiene por qué inventar un mundo feliz. Cuando mucho, puede advertirnos que si seguimos el camino que hemos llevado en el pasado, lo más que podemos esperar es que los momentos y situaciones se repitan; tal vez con otros nombres y personajes, pero con las mismas consecuencias.
Yo acuerdo: deberíamos fijarnos más en nuestro pasado para reinventarnos e intentar otro futuro, pero no, parece que los duros vaticinios de tantas películas de ficción son aún posibles.
Hobsbawm, E. 2014 [1995]. Historia del siglo XX. Paidós, México. 614pp.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario