El 25 de mayo de 2018 fue un día sui géneris. En un correo –bastante escueto, por cierto– nos confirmaban que nuestra propuesta de investigación había resultado ganadora, y que el equipo de cuatro: Katia, Lucía, Larisa y un servidor, nos hacíamos acreedores a algo así como 450 mil pesos para llevar a cabo la investigación que proponíamos: ¿Quiénes (y cómo) son las personas que asisten a los cines donde exhiben esas películas no comerciales, de culto, clásicas, y hasta por algunos llamadas "raras"? Ahí comenzó una larga historia.
Soy un cinéfilo de corazón, pero hasta ahí. No estoy al tanto de los chismes (o realidades) del circuito cultural, ni he visto todas las películas mexicanas de los últimos 10 años. Sí, había ido a la Cineteca Nacional en varias ocasiones, pero nunca había pisado los FAROS, o las iniciativas privadas, a no ser Cinemanía, en mis años veinte... pero resultaba que no podríamos hablar de esos espacios, sino de "los otros". Toda una aventura de aprendizaje.
Lo que yo pude aportar fue mi conocimiento a nivel de metodologías de investigación y sí, tal vez, como el consultor que soy desde hace varios años, mi mirada desde afuera. El resto del equipo: Katia, Lucía y Larisa sí venían del interior del circuito: Katia, mi hermana, no solo una asidua fan del cine cultural (a los 5 años se sabía los diálogos de Amarcord y de 8 1/2), sino también una profesional del área, con algunos cortos, trabajo como productora y una maestría en cinematografía - documentalismo; Lucía y Larisa, dos amigas con muchos años de trabajo en IMCINE, con experiencia de campo, contactos, son como un catálogo del cine y de los espacios con pies y manos, y claro, bastante conocimiento de los entresijos del campo, como habría dicho el buen Bourdieu. ¿Qué podría salir mal?
Aprendí muchísimo. No solo de cine, sino de relaciones humanas. Debo confesar que ha sido uno de los trabajos más retadores que jamás haya tenido –y no quiero presumir que ya pasé las doce pruebas de Hércules, pero llevo varias– porque a mi ignorancia sobre el circuito, se sumó un equipo de trabajo muy particular, con búsquedas personales muy propias. El trabajo fue cuesta arriba durante meses, prácticamente hasta el último momento: el de este post.
Pero no los voy a entretener con lo que pasó ahí dentro, eso lo dejo para otro momento en que el tiempo nos haya dado más sabiduría. Más bien, me gustaría contarles de lo que sí salió bien y de cómo logramos escuchar, aprender y trazar una investigación que hoy está a la luz y es pública. ¡Léanla, porque nos tomó casi tres años ponerla en sus manos!
En primer lugar, existe el rigor metodológico: nos pidieron una serie de requisitos y los cumplimos todos: se entregaron las cuentas sanas y salvas, se hizo un documento de más de 200 páginas con un contenido maravilloso (incluidas unas fotografías de lujo, por parte de Edgar), y además, se consiguió en el tiempo exigido: 6 meses. Esta convocatoria también financió otro trabajo, el de la Dra Ana Rosas y su gran equipo de colaboradores, así que el nuestro es el tercer tomo... y me gusta pensar que en el nuestro tuvimos una gran oportunidad: crear y tratar de generar una perspectiva distinta. Pero eso te lo dejo a ti, que lo leerás.
En segunda (y tercera y cuarta) instancia(s), comenzamos por un estado el arte, en el que nos preguntamos cómo se investiga a las audiencias desde otros países. Nos encontramos trabajos desde Francia hasta Inglaterra, pasando por África y América Latina. Eso encontrarás en la primera parte. Luego debatimos la noción de "cine cultural" y el concepto de "cine de autor"... ¡vaya palabrotas! No encontrarás una discusión demasiado profunda, pero sí bastante ilustrativa.
Después de la descripción metodológica viene lo más sabroso: la investigación. En este apartado contamos cómo fue que seleccionamos los casos de estudio (Faro Aragón y de Oriente, Cine IFAL Casa del Cine, Villa Olímpica, Tonalá Roma Sur, José Martí... y uno digital: Filminlatino), y también hablamos de la distribución de las películas, así como de la dimensión del mercado.
Entrevistamos a profundidad a más de 40 personalidades del cine y a otro tanto de cinéfilos, pero no solo eso: levantamos unas 400 encuestas en los diferentes sitios de estudio para comprender con más detalle a los asistentes a estas salas. A partir de ahí se presentó una tipología de las audiencias, a partir de 4 grupos focales y nuestro análisis. Para mí fue mágico comprender que todos llenamos nuestra historia fílmica a partir de emociones y racionalidad: desde el abuelito que nos llevaba a las salas y nos compraba dulces, hasta el momento en que comenzaste a descubrir artistas y luego directores o géneros. Escuchar todo esto de la voz de amantes del cine fue una gratísima experiencia personal.
Al final vienen las conclusiones y nuestras reflexiones de lo aprendido. El circuito cultural es muy valioso, hay que cuidarlo porque nos ayuda a abrir mentes. ¡Deberíamos otorgarle toda nuestra atención! No me había dado cuenta de lo importante que es acercarnos al cine del mundo, a la historia, e incluso al futuro. Si viéramos más cine del circuito cultural, seguro tendríamos menos miedo a las pandemias y nos dejaríamos asustar menos por estos grandes conglomerados que nos dan miedo por un lado y esperanza por el otro, como la zanahoria y el garrote... pero no nos salgamos del tema.
El día de ayer me llegaron desde Toluca 5 copias impresas. El tiraje fue realmente corto, pero por suerte el libro está disponible en formato digital, es decir que está a tu alcance y lo puedes leer desde donde quieras. Sinceramente, siento gran contento por verlo ya terminado y aunque creo que pudo hacerse una mejor impresión, también comprendo que no siempre se puede: este año y el anterior han sido de muchas pruebas para nuestro mundo. Qué mejor que no se use color y no se desperdicie mucho papel.
El link completo va por acá:
Acompáñanos en este viaje por el circuito cultural y deja tus comentarios. Siempre es gratificante conocer la opinión de los lectores.
Morales K, Morales S, Miranda L, Melo L. (2019). El estado de las audiencias del cine mexicano. Cinéfilos del circuito cultural de la Ciudad de México. PROCINE CDMX. México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario